Mazapanes caseros
Existen muchas teorías sobre el origen del mazapán...
Los antiguos griegos ya tenían un dulce a base de miel y almendra. Es mencionado por primera vez de forma escrita en el libro Las Mil y Una Noches.
En este escrito se le atribuyen propiedades afrodisíacas, que permitían a los hombres cumplir con sus obligaciones de dormitorio.
También, en el mismo libro, se comenta que era comido durante la época del Ramadán para aportar fuerzas y calorías.
El mazapán también tiene un lugar en el primer libro de cocina francesa de la historia escrito en el siglo XVII.
Existe otra teoría que sitúa el origen del mazapán en Toledo (España).
Tras la gran batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 las existencias de trigo se agotaron. No obstante había mucho azúcar y almendra en los almacenes de las monjas del Convento de San Clemente.
Hicieron unas tortas que tenían esos ingredientes para poder alimentar a los más necesitados del lugar.
Existen más referencias más modernas en Castilla sobre el mazapán. Una de ellas, cuenta que en 1613 una agrupación de confiteros anunció una normativa. Solo podrían llamarse mazapanes aquellos que tuvieran almendra marcona valenciana y azúcar blanco
.
El origen italiano se sitúa en Sicília. En 1193 una noble mando construir un monasterio. Las monjas que lo ocuparon llegaron desde Grecia.
Tenían la costumbre de elaborar unos dulces en miniatura a base de miel y pasta de almendra. Los moldeaban como figuritas y luego los coloreaban con pigmentos naturales.
Fueron muy populares durante siglos hasta que algún "lumbreras" prohibió a las monjas hacer estos dulces porque perdían mucho tiempo y no alcanzaban a terminar sus tareas. Aún así continuaron elaborándolos en secreto.
Los árabes también elaboraban mazapanes, los hacían con forma de personas importantes como sultanes, emires...
Así que fíjate si tiene historia el mazapán. Quédate con la que tu quieras, yo no descarto ninguna.
CURIOSIDADES
- Los mazapanes no eran exclusivos de la Navidad. Antiguamente también se comían en Pascua y San Juan, San José, Semana Santa...
- El origen del nombre mazapán tiene mucha controversia y varias teorías.
- Teoría española - De la unión de maza y pan Maza porque la harina de almendra se mezclaba en unos morteros y se golpeaban con unas mazas. Finalmente se les daba forma redonda de torta de pan.
- Teoría árabe 1 - Derivado de la palabra "manthában" que era el recipiente donde se guardaba la pasta de almendras y miel.
- Teoría árabe 2 - Derivado de la palabra "mautha-ban" que significaba rey sentado, así era como moldeaban las figuritas de mazapán los reposteros.
- Teoría Italiana - Del latín "Panis Martius" traducido a castellano como Pan de Marzo y al italiano como Marza Panne. Finalmente derivó en su nombre actual, marzapane.
INGREDIENTES:
-250 gramos almendra molida o harina de almendra
- 250 gramos de azúcar glas
- 1 clara de huevo
- 1 yema para pintar los mazapanes
- Ralladura de un limón (opcional)
Nota: Se puede hacer en las medidas que se desee, pero siempre, en la misma proporción de azúcar y almendra molida.
PREPARACIÓN:
En un bol echamos la almendra molida, el azúcar glas y la ralladura de cáscara de limón.
Se mezcla todo bien y se añade la clara de huevo.
Empezamos a amasar los ingredientes hasta que estén bien integrados.
Podéis humedeceros las manos un poco con agua, para facilitar esta tarea y así no se os pegue a las manos en exceso.
Si observáis que la masa os queda demasiado blanda, tendréis que echar un poco más de almendra molida..y si, por el contrario, observáis que queda demasiado seca, un poco de agua.
Os recomiendo que la almendra sea sin tostar (de color blanquecina).
En mi caso, como no tenía en casa almendra sin tostar, tuve que utilizar almendras tostadas...de ahí el color mas oscuro de los mazapanes que veis en las fotos.
Una vez preparada la masa, lo ideal es dejarla reposar 2 horas, en un lugar fresco y seco.
Pasado ese tiempo, ya podemos comenzar a darle forma...la que queramos!!
Las iremos colocando posteriormente, en una placa de horno, en la cual previamente habremos puesto papel de hornear.
Con la yema del huevo que nos ha sobrado, la batimos un poco y con la ayuda de un pincel de cocina (o un papel absorbente doblado) iremos pintando cada uno de los mazapanes por encima, para darles un toque de color.
Las metemos al horno en modo grill, para que se doren por la parte de arriba, durante 5 minutos aproximadamente, a una temperatura de unos 180 grados.
Como siempre, cada horno es un mundo, así que, lo ideal es vigilarlos para que no se os quemen!!
Si queréis obtener unos mazapanes con algo más de consistencia, siempre se puede dar un poco de calor en el horno, por la parte de abajo..pero sin pasarse..ya que resultarían demasiado secos.
Dejamos enfriar y listos!!
Comentarios
Publicar un comentario